domingo, 28 de abril de 2019

EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE

Resultado de imagen de origen pelicula1. Descartes tras su periodo de formación, acaba cayendo en la conclusión de que todo el "conocimiento" que le han inculcado durante tantos años en el colegio de jesuitas La Fleche, no le ha generado más que dudas y un conocimiento de su propia ignorancia. Frente a eso Cobb en la película nos aclara como esas ideas implantadas en nuestra mente, sin colaboración ni intervención de nuestra razón, es casi imposible de alterar.

Estas intervenciones me recuerdan a la filosofía de Platón y cómo cuando a medida de nuestra vida se nos inculcan unas ideas en nuestra mente sin cooperación ni cuestionamiento de nuestra razón, cambiar nuestro pensamiento impuesto es muy difícil. Platón intentó explicarnos esta teoría a través del Mito de la Caverna. De él podemas sacar en claro como esas ideas del mundo instauradas en la mente de los esclavos es casi imposible de extirpar.  


2. Ante los momentos de duda extrema, los extractores recurren a un Tótem. Un objeto personal de cada uno que utilizan para diferenciar entre la realidad y un sueño en aquel momento en el que ambos conceptos empiezan a mezclarse. 

En la filosofía de Descartes, dicho recurso se correspondería con la razón (raison, bona mens o bon sens; el buen sentido), concepto que entiende Descartes como "la capacidad de juzgar correctamente y de distinguir lo verdadero de lo falso".

3.  La hipótesis del Genio Maligno viene a plantear la razón más radical de todas para dudar. Según Descartes, tal vez exista un ser todopoderoso e inteligente, que nos haya creado de tal modo que nos equivoquemos justamente cuando más claro tenemos acertar. Lo más seguro es que no exista un ser con semejantes características, pero eso no quita que exista la duda. 

El elemento principal de esta hipótesis nos obliga a pensar que el ser humano, por su propia constitución, es incapaz de diferenciar entre verdad y falsedad, elevando la duda a su grado máximo, hasta el punto de llegarnos a plantear la duda sobre cualquier conocimiento.

4. Fue Platón quien atribuyó a la razón un carácter "divino", ya que la razón era el camino para salir de la caverna. 

origenAl invitarnos a "vivir la vida de la razón" se refería a hacernos llevar una vida en la que la razón es la capacidad que tiene "algo de divino" y con la que debemos vivir la vida basándonos y buscando las verdades de todos los ámbitos, siempre que se sometan a los requisitos y condiciones que ella misma ha establecido de antemano.

5. No veo posible la realización efectiva del ideal ilustrado ya que como la película y Descartes nos muestran, una idea es el parásito más persistente, y por desgracia, nuestra cultura es un conjunto de ideas que se han asentado en nuestra mente para quedarse. Como también nos mostró Platón, incluso si alguno consigue llegar a ese mundo utópico ilustrado, el resto de la sociedad lo tomará por loco. 

Para que lleguen a darse las condiciones para que se cumpliera la frase de Condorcet, deberían obtener el poder aquellas personas cuyo intelecto les permita, como he dicho en el párrafo anterior, liberarse y llegar al mundo ilustrado, viviendo la vida de la razón y imponiendo la ley que esta dicta, permitiendo crear una sociedad más justa y libre.

6. No pienso que estén hablando del mismo "Yo". Yo pienso que Descartes desde un primer momento nos hace dudar sobre todo de la apariencia de las cosas del mundo físico, empezando por lo que captan nuestros sentidos ya que estos nos engañan con gran frecuencia. Se centra en el "res cogitans" que es la mente; es por eso que un filósofo como Descartes valora más al filósofo que define su existencia por su capacidad de pensamiento y no por su capacidad de sentir, ya que para él, lo esencial es hacer uso de la razón. El "Pienso, luego existo" es la única verdad que ninguna duda puede alterar. El conocimiento de la propia existencia y de la actividad de nuestro pensamiento racional no es debido a una actividad sensorial. 

TRÁILER DE LA PELÍCULA:
https://www.youtube.com/watch?v=RV9L7ui9Cn8

EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE

  • ¿Qué relación se te ocurre que puede existir entre ambas afirmaciones? ¿A qué otro filósofo anterior a Descartes te recuerdan y por qué?
Descartes simplemente quería conocer aquellas verdades universales, verdades que nada ni nadie podían refutar. Estas esperanzas no se cumplieron pues, siendo aún muy joven, le llenaron el cerebro en la escuela de información inútil, información que nada se acercaba a la verdad que él buscaba, información alejada del conocimiento que Descartes anhelaba.
Esto nos puede recordar a Sócrates y su famosa frase "Yo solo sé que no sé nada", con la que intentaba mostrarnos que no conocemos realmente casi nada de lo que nos rodea y que la verdad absoluta solo nos la dará la razón y no nuestros imaginación o sentidos.
  • ¿A qué recurren los estractores en esos momentos de duda extrema? ¿A qué concepto de la filosofía de Descartes correspondería dicho recurso? 
Recurren a un tótem, el cual les indica si se encuentran sumergidos en un sueño o no. Dicho concepto se correspondería al método cartesiano o discurso del método que consiste en aplicar una duda metódica (sobre cualquier cosa que se nos pone al alcance de nuestros sentidos) con el objetivo de reconocer aquellas verdades que dicho método tolera. 
  • ¿En qué consiste dicha hipótesis? ¿Qué nos obliga a pensar?
La hipótesis consiste en la posibilidad de que exista un "Genio Maligno" que nos haya creado de tal forma que justo nos equivoquemos cuando más claro creemos que está la respuesta.
Esto nos lleva a pensar que somos incapaces de reconocer la verdad de lo falso, elevando la duda hasta el máximo grado e impidiéndonos admitir la veracidad de cualquier conocimiento.
  • ¿ Qué otro filósofo anterior a Descartes atribuyó un carácter "divino" a la razón? ¿A qué se quería referir cuando nos invitaba a "vivir la vida de la razón"?
Platón nos presentaba a la razón como la única vía de escape del mundo en el que nos encontramos, un mundo regido por la norma, un mundo que nos esconde el camino del verdadero conocimiento y que nos controla sin tapujos. Por tanto, es la razón la que nos permite alcanzar lo que Descartes y Platón tanto ansiaban, una vida dedicada a la búsqueda de la verdad. Los ilustrados creían en un mundo dominado por la razón, donde esta se impone a la mentira y al desconocimiento, lo que es algo prácticamente imposible. El camino que nos alumbra la razón, aquel que sirve para salir de la caverna en la que estamos atrapados, es largo y duro, no todos estarían en disposición de caminar dicho sendero.
  • ¿Crees posible la realización efectiva del ideal ilustrado? ¿Qué condiciones piensas que deberían darse para que, como dijo Condorcet, "llegue el día en que el sol ya no alumbre sobre la tierra más que a hombres libres a más señor que su razón"
Los ilustrados creían en un mundo dominado por la razón, donde esta se impone a la mentira y al desconocimiento, lo que es algo prácticamente imposible. El camino que nos alumbra la razón, aquel que sirve para salir de la caverna en la que estamos atrapados, es largo y duro, no todos estarían en disposición de caminar dicho sendero. Pero... ¿por qué no intentarlo?
Para que esto llegue a darse (es algo utópico) todas las personas que pertenezcan a dicha sociedad deben de estar dispuestas a adentrarse en el camino por su propia cuenta, pues nadie va a recorrerlo por ellas. Para esto se necesita una cultura que promueva el uso de la razón, de otro modo sería algo imposible de lograr. 
  • ¿Entiendes que Kundera y Descartes están hablando del mismo "Yo"En caso de que no, ¿cuál de los dos valoras más? ¿Cuál de los dos valoría más un filósofo como Descartes?
  No, en el caso de Descartes su única certeza de que es algo real y por lo tanto existe es ser un ser pensante (pienso,luego existo).Sin embargo, Kundera cree que aquello que valida la existencia son los sentimientos. 
Yo estoy más de acuerdo con Descartes. Vivimos en un mundo en el que no podemos estar absolutamente seguros de nada, no sabemos si estamos inmersos en la caverna o si nos controlan sin que nos demos cuenta, y es el hecho de no saberlo con certeza lo que nos impide afirmar o negar cualquiera de estas realidades, cosa que no sucede con la afirmación de Descartes "pienso, luego existo" pues el tener una mente por la que pasan ideas es de lo único de lo que puedo estar seguro al cien por ciento.



EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE


1. La afirmación de Dom Cobb señala que las ideas son casi imposibles de cambiar, por tanto nos pueden llevar a error en cuanto no sabemos si son verdad o no. Descartes, tras su período de formación se da cuenta de que tiene demasiadas dudas, y que ni siquiera puede saber si las ideas que tiene, por muy seguro que pueda estar de ellas, son verdad.

Ambas afirmaciones recuerdan claramente a los pensamientos de Platón, ya que fue él quien elaboró toda la teoría de la caverna, para explicar como las personas tenemos muchas ideas falsas, o cuya certeza no podemos demostrar, y que deberīamos intentar identificarlas y no dejarnos llevar por los sentidos, la principal fuente de engaño. Hace referencia a como estas ideas pueden ser difíciles de cambiar cuando habla de que el sujeto, tras volver a la caverna, puede ser tomado por loco e incluso
acabar siendo ejecutado. 


Image result for peonza de Dom Cobb
2. Recurren al tótem, un objeto pequeño que llevan encima que se comporta de una determinada forma que les permite distinguir el sueño de la realidad, por ejemplo la peonza de Dom Cobb que giraba sin parar si se encontraba en un sueño.

Este concepto se podría identificar con la razón, también denominada por Descartes como el buen sentido, y definida como la "capacidad de juzgar correctamente y distinguir lo verdadero de lo falso".  Para Descartes no debemos dejarnos persuadir jamás sino por la evidencia de la razón (no de nuestra imaginación ni de nuestros sentidos).


3. La hipótesis de Descartes del "genio maligno" supone que, al no tener nada en lo que basarnos para creer lo contrario, y extremar aun más la duda, puede que exista un genio maligno, un "ser de extremado poder e inteligencia que pone todo su empeño en inducirme a error".

Nos obliga a pensar que realmente no tenemos certeza de que exista una fuerza superior que sea bondadosa (como Dios) y que incluso puede que continuamente estemos errando en todo aquellos que pensamos. 


4. Platón también atribuyó un "carácter divino a la razón". El consejo de "vivir la vida de la razón" nos lleva a tener una forma de pensar, de vivir, de entender el mundo en el que vivimos que va más allá de los sentidos, ya que estos nos engañan continuamente. Esta manera de vivir presupone en parte el uso del método (el proceder de la razón) para poder distinguir lo real de lo falso, las ilusiones, sueños, espejismos, de la pura verdad. Si pensamos en ello, el objetivo del método y de la filosofía es, en última instancia, ser útil en nuestra vida diaria, por tanto, vivir la vida de la razón probablemente nos haría más felices.


5. Utopía. Para mí, este es el término que mejor define al ideal ilustrado, aunque no por ello se deben desestimar automáticamente todas sus ideas. Es cierto que la mejor manera de formar el pensamiento es desde la razón, y muchas personas pueden llegar a tener sus propias ideas y no dejarse guiar por lo que digan otros. Pero es imposible, y más en la sociedad de hoy en día, que todos tengamos tanto la capacidad como los recursos de poder formar un ideal más o menos desarrollado que nos permita pensar por nosotros mismos. Incluso en el caso de que todos obtuviéramos esa capacidad y esos recursos, sería imposible lograr una organización social ya que cada uno tendría sus propias ideas y actuaría conforme a ellas, llevando la sociedad a un caos y haciendo demasiado complicada la convivencia.

Con respecto a la oración de Condorcet, lo primero que debemos hacer es explicar que significan realmente los elementos que la componen. El más importante es el sol, que se refiere al poder, la admiración. Cuando dice que el sol solo alumbre a los hombres libres a más señor que su razón, explica que para el, todo mejorará el día en el que ostenten el poder estos hombres (lo cual es un poco machista en mi opinión, pero irrelevante en este contexto), hombres que por su intelecto y formación sean capaces de utilizar correctamente la razón, que una vez más es la clave para llegar a una sociedad justa y libre.


6. Claramente no, Descartes cree que podemos deducir que existimos por el simple hecho de que dudamos, y nos equivocamos, algo que no está al alcance de aquello que no existe, por pura lógica.
Esta idea se resume en en su famosa frase "cogito, ergo sum" ("pienso, luego existo"), también hay que añadir que el "cogito" no es un razonamiento, sino una intuición inmediata. Por el contrario, Kundera cree que en el sufrimiento está la esencia del yo, ya que lo que sentimos cuando sufrimos solo lo sentimos nosotros, por mucha empatía que pueda llegar a tener una persona, no sentirá ese dolor.

Para mí, el yo del que habla Descartes es el yo como algo que existe, la "res cogitans", cuya existencia queda demostrada mediante la primera verdad. El yo del que habla Kundera es el yo como algo que se distingue de los demás entes vivos, es decir, un yo único por lo que siente, en mi opinión hablan de cosas distintas pero valoro más el yo de Descartes ya que el pensamiento es en lo que nos basamos para tomar decisiones y actuar antes los problemas. Teniendo en cuenta que Descartes no aconsejaba dejarse guiar por los sentidos ya que podemos dudar de lo que olemos, vemos, tocamos; que el sufrimiento es un sentimiento puro, y que es su propio planteamiento, valoraría más el "yo" pensante.





EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE





1.El protagonista de la película habla de como una vez que se te mete una idea en la cabeza es imposible de quitártela, se crece en tu mente y piensas que es la verdad absoluta. Descartes, por otra parte habla de como las ideas que creemos que son verdad,y cuanto mas verdades creamos que son , más debemos de dudar de ellas. Sería la única forma de conocer la verdad, mediante la duda de nuestras ideas.

2. Recurren a un totem, un objeto cuyas cualidades solo conocen ellos y les hace diferenciar la realidad del sueño.
Este concepto podría equivaler a como Descartes define la razón y que es la única manera de conocer la verdad. Algo equivalente al totem sería la única verdad que había para Descartes, que él es un ser pensante. Lo único real 100% es que está pensando y es la garantía de que existe



3.Es la hipótesis más extrema de la duda metódica, en ella defiende que un genio maligno(contrario a Dios)nos crea y nos implanta ideas erróneas, para que pensemos que sabemos la verdad absoluta sobre algo (todo el mundo sabe que 2+2=4 y nadie lo pondría en duda) cuando en realidad es erramos. Esto nos obliga a dudar de todo y creer que nada es real.

5.Creo que si sería posible pero estaría muy lejos del tipo de sociedad de hoy en día. La razón significa ser libres, y conocer la verdad. Eso se contradice con el implantamiento de ideas al que somos sometidos todos los días, se complementaría más con ser capaz de llegar a nuestras conclusiones y llegar la verdad por nosotros solos y que solo nos den las herramientas para ese pensamiento crítico necesario para llegar a la libertad.
En nuestro mundo todo está politizada( o es de izquierdas o es de derechas) y nos negamos a seguir investigando ya que nos posicionamos a una ideología política y renegamos de todo aquel que no este de nuestro lado, lo que nos hace creer que nosotros tenemos la verdad y que solo existe la nuestra.
Nos creemos que somos libres por vivir en una democracia la cual ni es democrática del todo y nos implantan sus ideas mediante anuncios y propagandas personalizadas. Nos distraen tanto de lo que en realidad importa que perfectamente podríamos estar sumergidos en un cuento como en la película " origen " y no lo sabríamos porque estamos demasiados ocupados discutiendo que político roba más.

Por ello, para llegar a una sociedad donde solo haya hombres libres deberíamos empezar por no ser controlados por personas de mayor poder y ser educados de manera libre y pensamiento crítico en vez de robóticamente.

6.No, para Descartes lo único que le hace real y saber que existe es el hecho de que es un ser pensante, algo claro es que piensa y por tanto, existe. Para Kundera lo que le hace saber que existe son los sentimientos, más en concreto el sentimiento de sufrimiento ya que es algo único en cada persona y no puedes negar que lo sientes.


Yo estoy más de acuerdo con la postura de Descartes, a lo largo de nuestra vida pueden modificar muchas cosas en nosotros y el factor de la cultura es el que más ideas implanta en nosotros y por ello hasta nuestros sentidos pueden ser engañados, pero algo inegable es el hecho de ser un ser pensante.

Incluso un preso atado de pies y manos que no es libre, hay algo que no le pueden tocar y es su pensamiento, por eso es tan importante la razón. Si nuestra única arma indudable es nuestro pensamiento, poder controlar ese pensamiento y buscar siempre la verdad sin dejar que nadie te implante "su verdad" es lo más humano que puede haber.








EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE


  • ¿Qué relación se te ocurre que puede existir entre ambas afirmaciones? ¿A qué otro filósofo anterior a Descartes te recuerdan y por qué?
   Descartes quería saber, tenía la inquietud de conocer verdades absolutas, afirmaciones irrefutables. Es por eso que tras tan largo y extenso estudio lo único que encontró fueron errores y dudas, todo ese conocimiento, o mejor dicho, toda esa información que engulló en la escuela solo le sirvió para darse cuenta de lo poco que sabía con absoluta certeza. En su mente se asentó la idea de esa ignorancia que padecía, lleno de información pero vacío de conocimiento, y fue esa misma idea la que motivo a Descartes a desarrollar toda su obra filosófica. Esto recuerda a la docta ignorancia que promovía Sócrates, “solo sé que no sé nada”. Darnos cuenta y admitir que no tenemos ni la menor idea acerca de la gran mayoría de cosas que nos rodean y que la verdad absoluta existe y hay un método para conocerla.
  • ¿A qué recurren los estractores en esos momentos de duda extrema? ¿A qué concepto de la filosofía de Descartes correspondería dicho recurso? 
   En esos momentos de duda los extractores recurren a sus tótem, objetos que se comportan de una u otra forma dependiendo de si sueñas o no. Por ejemplo la peonza que en el sueño nunca deja de girar. Esto correspondería a la sustancia pensante fruto de la duda metódica, “pienso, luego existo” es una certeza, una verdad absoluta, solo sé que soy un ser que piensa. En un momento en el que no encuentra ninguna certeza aparente y duda de absolutamente todo, Descartes usa el cogito, ergo sum como tótem para demostrar su existencia.
  • ¿En qué consiste la hipótesis del Genio Maligno? ¿Qué nos obliga a pensar?
   Es una hipótesis que platea la posible existencia de un Genio Maligno, que nos haya creado de tal forma que nos obliga a equivocarnos, es él, el que nos ha condicionado a errar y a no distinguir entre la verdad y la falsedad
  • ¿ Qué otro filósofo anterior a Descartes atribuyó un carácter "divino" a la razón? ¿A qué se quería referir cuando nos invitaba a "vivir la vida de la razón"?
   Platón plantea la razón como la forma de salir de la caverna, la razón es lo que lleva al filósofo a conocer el mundo inteligible, el mundo de las ideas que se le atribuye un carácter “divino”. Se refería a una vida de verdad, una vida dedicada a la búsqueda de la verdad y las certezas universales, lo que ahora es una vida de ciencia. Porque el mundo inteligible no es más que eso, el lugar donde se encuentran las verdades, y salir de la caverna no es más que una metáfora para referirse al descubrimiento de certezas pilares de nuestro mundo.
  • ¿Crees posible la realización efectiva del ideal ilustrado? ¿Qué condiciones piensas que deberían darse para que, como dijo Condorcet, "llegue el día en que el sol ya no alumbre sobre la tierra más que a hombres libres a más señor que su razón"
   Este mundo ideal que los Ilustrados anhelaban, llamemos “sociedad de la razón", donde todos los seres humanos se rijan por la razón, es muy difícil por no decir imposible. Como muestra el mito de la caverna, el camino hasta la salida de esta, es duro, largo y pedregoso, “vivir la vida de la razón” es algo duro y difícil a lo que no todo el mundo estaría dispuesto. Ahora bien, la duda recae en, ¿por qué es tan duro y difícil ese camino? ¿es por nuestra propia naturaleza, la naturaleza de nuestra mente a la que le cuesta pensar? ¿Es por un modelo o estructura social que restringe o dificulta el camino de la razón? Para que una sociedad de la razón se pueda dar, todas las personas que formen parte de ella deben de estar dispuestos a andar ese camino, ya que no puede hacerse por imposición. Como le dijo Morfeo a Neo “Yo te puedo mostrar la puerta pero tú tienes que atravesarla” la cultura en esa sociedad debe impulsar y motivar el uso de la razón y hacerlo pilar esencial de la vida social. Siempre y cuando supongamos que la sociedad es la que limita la razón, si es nuestra propia naturaleza, esta sociedad es poco más que una utopía.
  • ¿Entiendes que Kundera y Descartes están hablando del mismo "Yo"? En caso de que no, ¿cuál de los dos valoras más? ¿Cuál de los dos valoraría más un filósofo como Descartes?
   No, si utilizamos las analogías de Platón, Kundera está hablando de un “yo sensible”, sujeto al mundo físico, a merced de su entorno. Descartes habla de un “yo inteligible” que no está sujeto a ninguna condición física o del entorno, está sujeto nada más que a la razón y a la verdad. Yo valoro más el yo cartesiano, el germen del pensamiento crítico y científico que nos ha llevado a conocer cada vez mejor la composición de nuestra realidad, porque no se puede estudiar la realidad siendo objeto de sus idas y venidas. Para entender correcta y completamente algo debe hacerse desde un plano apartado, desde el pozo de Tales. Este es el plano de la razón, que no se ve influenciado por nada y ve las cosas tal y como son.