jueves, 16 de mayo de 2019

Lucha de clases.

Lucha de clases 

El amo y el esclavo, el señor y el siervo, el campesino y el terrateniente, históricamente han existido clases sociales, sin embargo hoy día parece ser que la conciencia social de la existencia de está división se está perdiendo y tiene como culpable al capitalismo. Este (el capitalismo) y toda su estructura nos ha hecho creer que sin importar donde nazcas tenemos las mismas posibilidades de llegar a triunfar (ser propietarios), nos ha creado “pasotas” y adictos a él. Sin embargo esto no es así, la desigualdad social va en aumento: los ricos, más ricos y minoritarios, y los pobres, más pobres y mayoritarios.

En las últimas décadas hemos visto como la llamada “clase media” ha crecido haciendo mucho daño en la verdadera clase proletaria, ha creado una pequeña brecha notable con la llamada “clase baja”, generando así cierta desunión entre estas (que en realidad son la misma). Sin embargo la tendencia es que esta “clase media” desaparezca, la causa de esto: muy simple, el capitalismo. Este sistema económico y social destruye, no solo a nosotros sino al planeta. Ahora bien usemos a Marx, esta división social de clase baja, media, alta, es una estafa. Realmente solo hay dos, el proletariado (no propietario) y el burgués (propietario).

Karl Marx (1818-1883) estableció que solo hay dos clases sociales (aunque dentro de ellas haya subclases). Por un lado (en la parte baja de la pirámide social) tenemos al proletariado: la base de la sociedad, los mayoritarios, los que sustentan el sistema, estos solo tienen una cosa y es su fuerza de trabajo -con esta comercian en el “mercado”-. Por otro lado (en la parte alta de la pirámide social) tenemos a la burguesía: los que dependen del proletariado, los minoritarios, los propietarios, estos se benefician de la fuerza de trabajo del proletariado obteniendo plusvalor. Sin embargo como decíamos la ausencia de conciencia de clases nos ha desvirtuado, ya la mayoría proletaria no se ve como semejantes (venden su fuerza de trabajo) sino que quieren verse como diferentes en la lucha por alcanzar una propiedad hipotecada (gana el capitalismo) apoyando así a un hecho que cada vez se hace más evidente: los ricos, más ricos y más minoritarios; los pobres, más pobres y más mayoritarios.

La fuerza de trabajo son todas las capacidades físicas y mentales de todo ser humano para producir un valor de uso, un objeto que sirve para satisfacer una necesidad. El proletariado comercia con esto(fuerza de trabajo) frente al burgués que decidirá su compra usando el plusvalor (el proletariado está asalariado). Ese plusvalor es toda la ganancia que obtiene el burgués por la producción de una valor de uso restando los costes de producción (maquinaria, sueldo...).

Una vez tenemos esta división establecida y creada hemos de entender que es la lucha de clases. Esta podríamos decir que es el conflicto entre las dos clases para pelear por sus intereses individuales. Es por esto que volviendo a la ausencia de conciencia de clase, el capitalismo sigue ganando y el proletariado no se siente clase mayoritaria sino dependiente, sin entender que en la base de la pirámide están ellos. Marx dice que «los campesinos parcelarios forman una masa inmensa, cuyos individuos viven en idéntica situación, pero sin que entre ellos existan muchas relaciones (...). La parcela, el campesino y su familia; y al lado otra parcela, otro campesino y otra familia. (...) Así se forma la gran masa de la nación francesa, por la simple suma de unidades del mismo nombre, al modo como, por ejemplo, las patatas de un saco forman un saco de patatas».

“Los gobiernos han dejado de actuar como mediadores entre el capital y el trabajo con el objetivo de mitigar la desigualdad.”(Azzellini, 2018). Tras esto llego a la conclusión de que la lucha de clases es completamente necesaria para poder avanzar hacia una sociedad más equitativa, también lo dice Maquiavelo: “y todas las leyes que se hacen en pro de la libertad nacen de la desunión de ambos...”. Parece ser un concepto de vital importancia para el desarrollo de cualquier sociedad, pero para ello como ya hemos dicho hace falta, conciencia de clase, y la ausencia de esto está destrozando la sociedad. Entender a Marx y su división es vital, pero esto parece no ser importante para el pico de la pirámide que controla también al gobierno.

Bibliografía:
https://marxismocritico.com/2019/04/11/lucha-de-clases-sin-clase-en-el-antropoceno/
https://la-u.org/lucha-de-clases-sin-clase-en-el-antropoceno/
https://kritica.info/como-se-manifiesta-la-lucha-de-clases-en-el-siglo-xxi/
https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lucha_de_clases
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx


martes, 14 de mayo de 2019

¿Existen hoy las clases sociales y el conflicto entre ellas?

      Según Karl Marx las clases sociales están definidas por la relación que mantienen con la producción. Este modo un proletario no sería dueño de lo que produce y no tendría absolutamente ninguna propiedad, solamente "su propio pellejo”, posee su fuerza de trabajo y su prole. Por otro lado la burguesía es propietaria de aquello que produce el proletariado con su fuerza de trabajo, siendo ellos los que por poseer la maquinaria necesaria para la producción tienen el derecho sobre su producto. Ahora bien, eso ha ido cambiando a lo largo de la historia ya que con la aparición de la lucha de clases se han conseguido grandes cambias sociales. Al movimiento obrero se le debe que ahora prácticamente cualquier persona tenga algo material de su propiedad, aunque esto no necesariamente quiere decir que hayan desaparecido las clases sociales ni que el movimiento obrero fuese el fin de la lucha de clases. 

El primer tema a abordar serán las clases sociales y discutir si en la sociedad actual sigue existiendo una diferenciación entre clases. Con sólo pensar un poco y ojear el panorama económico actual podemos darnos cuenta de que la estructura que Marx describe en una fábrica ahora se ha globalizado al igual que toda la sociedad. Eso ha hecho que la riqueza aumente en conjunto, pero también ha hecho que los ricos sean inmensamente ricos como puede ser el ejemplo de nuestro querido Amancio Ortega, que cumple perfectamente el esquema de burgués que utiliza la fuerza de trabajo de miles de personas para producir vienes disposición. Ese tipo de trabajos se llevan a cabo, normalmente fuera de lo que consideramos occidente, donde la explotación del trabajo sigue vigente. Pero también hay otros mercados en actualidad, sobre todo el de la tecnología y la comunicación. Multinacionales como Facebook Amazon o Google que han conseguido optimizar al máximo las opciones que brinda la nueva sociedad interconectada de consumo ya qué hora son capaces de conoce infinidad de cosas acerca de los consumidores, y eso mismo es lo que compra y se vende, información acerca del consumidor para poder optimizar al máximo las ventas. Para ello contarán con trabajadores que al ser una versión actualizada el proletario llamaremos machacatelas. Este sería el equivalente actual al proletario, que ahora viviendo en una sociedad que no estrangular tanto trabajador, se ha convertido en clase media. Dicha clase cuenta con una vida mejor con el salario más alto y con más tiempo libre, el cual emplea en el mercado del consumo, lugar de operación de gigantes como Google.
Sin embargo, en la actualidad se puede distinguir una tercera clase, una especie de híbrido entre estas dos anteriores. Sería lo que Byung-Chul Han describe como el Empresario del Yo. Dicha clase seria un punto intermedio, un proletario 2.0, que trabaja por y para él. Es una especie empresario autárquico que es esclavo de sus propias metas, ganar más dinero y hacer que su empresa crezca, según Han “ahora uno se explota a uno mismo y cree que está realizándose”. Se correspondería con el trabajador autónomo, que de alguna forma se auto-alinea, entrando en un bucle de necesidad y excesivo trabajo. Esta clase es fruto del refinamiento y adaptación del capitalismo, ya que de esa forma se maximiza la producción, se evitan los salarios mínimos y las jornadas laborales establecidas, ya que cuando trabajas en independencia total no piensas en la hora de irte, solo en dar el máximo para seguir creciendo. Aunque esta clase tiene un matiz, ya que sí que estos individuos son dueños de lo que producen, por lo tanto no están vendiendo su fuerza de trabajo.

Con respecto a la lucha de clases, los acontecimiento más recientes se corresponderían con el movimiento obrero que se dio durante el siglo XX. Gracias a este, hoy día los trabajadores cuentan con una serie de derechos que se corresponden muchísimo mejor con su trabajo. También con la aparición del Estado de Bienestar ahora existe un salario mínimo, ayudas para el desempleo e incluso sanidad pública. Entrado ya el siglo XXI la lucha de clases cada vez hacía menos ruido, hasta en la actualidad en la que es prácticamente inexistente. El Estado de Bienestar, antes mencionado, ya cumple con muchas de las peticiones que hacía el movimiento obrero, por tanto ya no hay un motivo tan evidente para llevar acabo la lucha, que se ve detenida por el conformismo. Esto ha llevado a la lucha social a tomar otros caminos, la más potente a día de hoy, ya se vio el 8 de marzo, es el feminismo, el cual tiene relación con la lucha de clases pero desvía el foco principal hacia la lucha de sexos. También la aparición de esta nueva clase social, que hemos denominado Empresario del Yo, es una de las causas por la que no hay lucha. Al estar a medio camino entre las dos clases no encuentra un antagonista como Marx plantea ha ocurrido a lo largo de la historia. Esclavo, esclavista; señor, siervo; proletario, burgués. El Empresario del Yo es su propio explotador, se auto-alinea, por tanto no puede llevar a cavo la lucha porque no tiene contra quién pelear. El único conflicto que se le plantea es  consigo mismo, y esa lucha crea un estrés y una angustia ininterrumpida que quema y pudre al individuo nublándole aún más la vista. 

Tomando una perspectiva elevada, se puede ver como la sociedad se ha individualizado cada vez más, ahora en ella imperan el egoísmo, el rendimiento y Las apariencias. El ciudadano de a pie ahora vive mejor que en toda su historia; tiene un coche, una casa, tres televisores, el último modelo de “smartphone”, tiene algo que perder. Estas posiciones le da la sensación de llevar una vida plena y de triunfar.Todos sus problemas son materiales; se estropea el coche, la tele deja de funcionar, problemas del primer mundo que lo único que hacen es disfrazar la verdadera condición de control en la que se encuentran. Todas las propiedades que tienen son vacías, sin ningún valor real y no se dan cuenta de qué por muchas propiedades que tengan no son dueños de nada de lo que ocurre a su alrededor, habiendo así cada vez más clases y menos lucha. 


Webgrafía:


lunes, 13 de mayo de 2019

¿Existen hoy las clases sociales y las luchas entre ellas?


¿EXISTEN HOY LAS CLASES SOCIALES Y
LAS LUCHAS ENTRE ELLAS?

Las sociedades a lo largo de la historia siempre se han organizado en distintos grupos. A estos grupos hace referencia Karl Marx, a los que denomina como clases sociales. En la sociedad actual hay muchos debates sobre si estas clases siguen vigentes y si es así, si continua habiendo conflicto entre ellas, lo que se conoce como lucha de clases. A todo esto hace referencia Marx en El Manifiesto Comunista.


  Desde mi punto de vista, sí siguen existiendo las clases sociales, en realidad, estoy de acuerdo con la definición que hizo Marx sobre estas. Existen dos clases sociales: el proletariado (la mayoría de la población que produce los bienes pero no se beneficia de ellos ya que no le pertenecen) y la burguesía (clase más minoritaria que no produce pero que se beneficia de la producción del proletariado ya que es propietario de dichos bienes producidos). Es por esto que llegamos a la conclusión de que las clases sociales se definen no por el nivel adquisitivo (condición que creemos esencial en la barrera entre las clases) sino por la relación con los medios de producción.

En la actualidad se puede observar como la sociedad está dividida sobre tres pilares fundamentales: el mercado (tradicional), el capitalismo y el derecho. En base a estos tres cimientos se desarrolla la llamada lucha de clases. Entre las clases antes descritas se crea una relación de comercio. Los burgueses acuden al mercado para comerciar sus bienes e intercambiarlos por otros. A su vez, los proletarios acuden a este mercado a vender lo único que disponen en su propiedad privada, su fuerza de trabajo, de la que se benefician los propietarios. Estas relaciones se llevan a cabo bajo unas condiciones de derecho (uno de los pilares que persiguen una sociedad justa) mediante los sindicatos y las patronales. Estos organismos son asociaciones que están formadas por cada una de las clases sociales buscando el mejor funcionamiento de las relaciones laborales.

Hoy en día, la lucha de clases se puede relacionar con la realidad económica que describía y criticaba Marx en El Capital. El sistema capitalista en la producción de mercancías y su valor lo transforma todo en mercancía y la fuerza-trabajo que las produce se cambia y compra como otra mercancía, olvidando que detrás de ella está el hombre: el proletariado. Este centra sus esfuerzos en producir mercancías y su venta genera ganancias al capitalista. La diferencia entre las mercancías que los burgueses compran y las que venden es el valor excedente o plusvalía, donde se basa la acumulación de capital. La plusvalía sería el valor excedente del trabajo no remunerado del trabajador asalariado, que se lo queda gratis el capitalista. Los medios que se utilizan para aumentar la plusvalía aparecen a través de la duración de la jornada de trabajo, con el aumento de la productividad o por la disminución del salario del trabajador. En la plusvalía está el fundamento de la explotación capitalista y de la alienación del proletariado y las desigualdades sociales. La alienación aumenta cuando el trabajador la asume como natural.

Se podría decir que en estos años tras las revoluciones industriales y la automatización se ha formado una especie de clase intermedia entre el proletariado y la burguesía: la clase media. Para mí esta clase media no es más que un engaño ya que sigue siendo el mismo grupo de proletario, este término no me parece más que un eufemismo para que la clase productora este “ciegamente” tranquila y no se revele contra el sistema.

Por todo esto, opino que en la actualidad siguen existiendo las clase sociales y la lucha entre estas ya que esto a ocurrido durante toda la historia y pensar en un mundo sin esto sería una utopía. El único objetivo justo ha de ser construir la sociedad sobre una base tal que la pobreza sea imposible”, escribía Žižek.


Webgrafía:



domingo, 12 de mayo de 2019

¿Existen hoy las clases sociales y los conflictos entre ellas?



"La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de las luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, en definitiva, opresores y oprimidos, han estado permanentemente enfrentados, han librado una lucha incesante entre sí, en ocasiones velada y otras veces abierta; una lucha que ha concluido sistemáticamente con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o con el hundimiento generalizado de las clases combatientes."


Así comienza "El manifiesto comunista" de Karl Marx y Friedrich Engels. Desde mi punto de vista, es un pensamiento muy acertado y que responde perfectamente a la cuestión. Además, es un pensamiento que sigue vigente en la actualidad. Para clasificar a las personas en una u otra clase (opresores u oprimidos), se utiliza un criterio muy simple, si poseen o no los medios de producción. En la actualidad esto es cada vez más exagerado gracias al capitalismo. El mercado capitalista es el medio por el que se relacionan dichas clases. Todos sabemos que el mercado es el lugar donde se acude a vender y comprar, pues bien, los menos pudientes (proletariado) acuden a comprar productos y a venderse a sí mismos, ya que no poseen nada más que eso, a sí mismos, de ahí viene la palabra proletario, prole significa descendencia, es decir, el proletario solo posee a su propia descendencia. A su vez, la clase más pudiente acude a vender sus productos (de los que son dueños, pero que han sido producidos por el proletariado) y a comprar más medios de producción (entre estos medios se encuentran los propios proletarios) para aumentar sus beneficios, así se establece dicha relación.
Aunque es cierto que este aumento de los beneficios tiene un precio: los empresarios, así como las grandes multinacionales se ven obligadas a extenderse y a aumentar sus beneficios cada vez más para no quedarse estancados con respecto a la competencia. Todo esto ha llevado al aumento de la jornada laboral, al descenso de los sueldos, a la descentralización (las fábricas se trasladan a países donde la mano de obra es mucho más barata). Este aumento de la riqueza de los más poderosos se ha extremado tanto y se ha concentrado en una porción tan pequeña de la población, que ahora mismo menos del 1%   más rico del planeta es más rico que el resto de la humanidad combinada (99% restante) de acuerdo al último Informe Oxfam. Según este informe, la concentración de la riqueza aumenta a pasos agigantados: mientras que en 2010, 388 personas tenían el equivalente al 50% de la riqueza total, en 2016, las 62 personas más ricas de la lista de Forbes tenían la misma riqueza que los 3.500 millones de personas más pobres.

Para justificar la existencia de las clases sociales en la actualidad tenemos la evidencia de los sindicatos y las patronales. Los sindicatos son agrupaciones de trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los intereses laborales, profesionales y económicos de los asociados, mientras que las patronales son conjuntos de patronos o propietarios que actúan colectivamente como grupos de intereses frente a los obreros y el gobierno. Si no existieran dichas clases, serían organismos inútiles, que lucharían por los intereses de personas iguales, de manera que no habría diferencias entre empresarios y obreros, y por tanto no habría nada por lo que luchar. Esto es algo que Marx usó como argumento para justificar la existencia de la lucha de clases.

Otro concepto muy importante a la hora de hablar de la lucha de clases, es la conciencia de clases. Este término marxista se define como la capacidad de los agentes que pertenecen a una clase social de ser conscientes (y de actuar de acuerdo a dicha concienciade las relaciones sociales antagónicas, es decir, entre clases sociales opuestas, ya sean económicas, políticas o ideológicas. Desde el comienzo de los tiempos, los humanos y los animales hemos sabido quienes estaban por encima, y esto con el tiempo esto se ha dejado de tomar tan en serio. Es cierto que la mayoría de la población sigue sabiendo que la sociedad se divide en clases según su poder adquisitivo, pero la diferencia es que hemos dejado de actuar. Ahora incluso hay gente que no cree que exista una lucha de clases real, pero dejando esto de lado, lo que realmente importa es cambiar el pensamiento de aquellas personas que cree que no se puede hacer nada, ya que imposibilita el avance de la sociedad hacia una división de la riqueza más justa. Esta gente está condicionada por varios factores psicológicos, entre los que destacamos dos:
  • El primero, este factor más que hacernos creer que es imposible cambiar esto, nos hace pensar que ya somos de una clase "pudiente". Se basa en la creencia de que existen tres clases sociales, esto se ha extendido gracias a los políticos y a los medios de comunicación. La tercera clase es inferior a las otras dos (propietarios y trabajadores) y hace a la gente normal situarse en un estatus social de nivel medio, lo cual, según la división social marxista relativa a la propiedad de los medios de producción, es erróneo, ya que ni las supuestas clases medias ni las bajas poseen dichos medios. La consecuencia es que la clase media se ve como superior ya que tiene, por así decirlo, alguien que está por debajo.
  • El segundo consiste en que la mayoría de la clase obrera tiene una mentalidad que no le permite creer en que pueda pasar a formar parte de la clase opresora por su propio esfuerzo. Esto también causa una especie de resignación por parte de la población, al pensar que es imposible salir de ese nivel social. Es cierto que dentro de la parte de la sociedad que no piensa esto, algunos realmente logran "cambiar de bando" pero esto apenas tiene efecto sobre el resto. De hecho, mucha gente critica a los que lo consiguen tan solo para no sentirse culpables de no haberlo podido conseguir ellos mismos.

Tú eres un hígado, yo un pulmón, mi vecino un riñón... así entre todos constituimos el obeso y  contaminante cuerpo del mercado capitalista. Todos funcionamos como piezas de una gran máquina que se mantiene en funcionamiento gracias a que trabajamos en conjunto inconscientemente para este fin. Además, en el momento en el que una pieza deja de funcionar se sustituye sin miramientos, por lo que no vamos a ganar la lucha de clases hasta que no actuemos en conjunto y estropeemos la máquina tanto que no se pueda reparar. Hasta que llegue ese momento, seguirán existiendo las clases sociales y la lucha constante entre ellas. 

http://www.vnavarro.org/?p=9694

Definiciones Google: sindicato y patronal. 

Clases sociales y conflictos entre ellas


Desde que empezamos a estudiar algo de historia en la E.S.O. hasta hoy día oímos hablar de clases sociales. Parece ser un término muy sencillo y fácil de recordar cuando nos lo explican por primera vez, “pertenecemos a una clase social a la cual accedemos de nacimiento y de la que es muy difícil salir”. Dicho así parece no tener dificultad alguna, pero el concepto es muchísimo más profundo de lo que aparenta ser a priori.
En la actualidad la gran mayoría de personas cree tener claro que son las clases sociales e incluso a cuál pertenecen, surgiendo así una división: la clase alta (los ricos), la clase media y la clase baja (los pobres). La mayoría de la población se cataloga como perteneciente a las clases medias, tomando como característica fundamental el nivel de renta del individuo, independientemente del origen de tal renta o de la relación que tenga con los medios que producen esas rentas. Se incluyen así en estas clases medias un amplio abanico de rentas, que van desde los que son casi ricos a los que son casi pobres, abarcando de esta manera a la gran mayoría de la población. La identificación de la población con la clase media quiere decir que la mayoría de la población no se consideran ni ricos ni pobres, con lo cual carece de relevancia.
El verdadero significado de clase social, y que muy pocos conocen realmente, se ve regido por tres conceptos: Capitalismo, mercado y derecho. La mezcla de estos términos conformará solo dos clases sociales; la burguesía y el proletariado. En la teoría marxista, el proletariado es aquella clase social que no tiene la propiedad de nada que no sea su prole, como su propio nombre indica. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para los proletarios es vender a un burgués su fuerza de trabajo, siendo el conjunto de las facultades físicas y mentales que existen en un ser humano y que él pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier tipo. La fuerza de trabajo se manifiesta tan solo en el trabajo y gasta una cantidad de energía, por lo que los burgueses deben reponer a los humanos si no quieren que su fuerza de trabajo se vea mermada. Los trabajadores de fábricas desean que sus sueldos y condiciones laborales sean tan buenas como sea posible mientras que los empresarios desean el mínimo de costo para ellos (salarios bajos y condiciones pésimas). Según Marx, esta contradicción es la causa principal de la lucha entre clases y, a su vez, el motor de la historia. Antiguamente el artesano preindustrial tenía control total sobre su trabajo, pero con la aparición de la industria se empezó a promover la productividad y el plusvalor (el valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo) frente a cualquier otra cosa, el valor del trabajador reside solamente en su producto, y es que igual que en la religión el hombre es dominado por el producto de su propia cabeza, en la producción capitalista lo es por el producto de su propia mano.
Todo lo mencionado se aplica a la realidad y se puede resumir en una palabra, explotación. La explotación del trabajador asalariado es la esencia de la sociedad capitalista y todos los asalariados padecen en mayor o menor medida. Es muy triste que cuanto más desarrollada es la productividad del trabajo colectivo de una sociedad, mayor grado de explotación experimentan sus trabajadores. La feroz lucha entre los capitalistas por superar y sobrevivir al competidor impulsa el incremento de la explotación de los trabajadores, al margen de la buena voluntad o ética de cada empresario individual. Los capitales se fusionan y concentran, atacando sin límites las condiciones de vida y laborales de los trabajadores, amenazando con irse a otro país o con contratar más barato entre los millones de parados sin recursos.
Creo que definitivamente sí existen las clases sociales y el conflicto entre ellas, y no puedo finalizar sin mencionar estas palabras de Karl Marx, las cuales reflejan de manera inmejorable la situación del pasado, presente y ,posiblemente, futuro: “Cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades!“.

¿Clases sociales?




Primero los reyes, el clero y el campesino. Luego los burgueses , más tarde el proletariado ...Siempre han existido distintos grupos, que por así decirlo, “uno se somete a otro”,esos grupos son los que hemos llamado siempre “clases sociales” . Según miles de periódicos y medios de comunicación ya no existen las clases sociales, otros miles hablan de que hay una mayor polarización, es decir, el pobre cada vez es más pobre y el rico cada vez más rico. Entonces ¿sigue habiendo clases sociales?¿Qué son esas clases sociales y que te hace pertenecer a una de ellas?


Para todo esto hace falta hablar de bastantes puntos y entre ellos, del pensamiento del filósofo Karl Marx.

Aproximadamente 300 mil estudiantes harán selectividad este año, con el fin de especializarse en algún terreno o simplemente ampliar sus conocimientos en algún ámbito, una vez terminado ese periodo intentarán trabajar para poder ganarse la vida y tener algo que llevarse a la boca .
Si alguno de ellos que, por ejemplo ,haya estudiado biología ,consigue un trabajo de investigador en una universidad para investigar una cura contra tal enfermedad, ya no estará utilizando sus conocimientos y siendo dueño de lo que hace con ello ,sino que una gran empresa le habrá contratado para producir algo que el biólogo no adueñará. En el momento que “prostituye “ sus conocimientos para obtener dinero deja de ser dueño de lo que hace.

Para poner un ejemplo más claro dejemos al biólogo ya que puede crear confusión y pensemos en algo un poco,solo un poco, más radical. Imaginemos una mujer la cual no tiene nada que ofrecer (agilidad, conocimientos, habilidad…) ,esta mujer, como el biólogo necesitará trabajar y entonces encontrará trabajo en una fábrica para producir lápices. Ella solo tiene,como dice Marx, su “propio pellejo” o dicho de otra forma, “fuerza de trabajo”.

En el trabajo de la mujer, el biólogo o el tuyo propio, eres nada más y nada menos que el productor de alguien más grande o mejor dicho, de alguien más alto en la escala social. La productora de lápices será contratada porque utilizaran su “fuerza de trabajo” para producir, pero ella no será dueña de sus productos , el dueño será el empresario que a cambio le dará algo para que ella vuelva allí al día siguiente y siga produciendo más lápices que él venderá . Ese algo es el dinero, el dinero con lo que ella podrá vivir y podrá mantenerse para seguir produciendo y ganar más dinero.
Para Marx, esto era la sociedad moderna, una simbiosis del mercado, el consumo y el derecho. Estos tres aspectos son los que forman la sociedad capitalista en la que vivimos y la que ejemplificamos con la trabajadora en la fábrica de lápices.

Por supuesto puedes salirte de ese bucle de ser utilizado para producir y ganar dinero para volver a producir ,pero morirías de hambre a los dos meses.
Desde hace muchísimos años nos han quitado de todo, nacemos sin nada más que nuestro propio pellejo y es es pellejo el que utilizamos para poder ganar algo que nos den y a partir de ahí poder simplemente, subsistir.


Con todo esto, al contrario de lo que hablan los medios de comunicaciones , los cuales diferencian tres clases sociales según tu renta,lo que te hace pertenecer a una determinada clase social es el nivel de propiedad que tienes sobre lo que produces. Quedando la sociedad divida en dos : empleados y empresario. Es decir, el dueño y el que produce lo que el dueño apropia.

Ahora pensemos cuando a un perro le das una galleta al hacer algo bueno, el perro se cree que él es dueño de esa galleta y que se lo ha merecido. Si el perro pudiera coger las galletas siempre y cuando quisiera, no obedecería al “sit” o “plash” .Por ello, al haber nacido sin nada no tenemos conciencia en ningún momento de que no somos propietarios de lo que producimos y al igual que el perro con su galleta, nos creemos dueños del dinero, cuando es solo una galleta para humanos, pero en vez de sentarnos o tumbarnos lo que hacemos es volver a trabajar . Y he aquí el mayor de los problemas: la ignorancia ante el conocimiento de pertenecer a una clase social determinada. Esta es la razón de que nuestra única aspiración es conseguir más dinero para pertenecer a la clase media-alta (según la división establecida de clases sociales por rentas ) cuando sigues teniendo el mismo derecho a tu producción que antes , es decir, cero.

Es por esto que para Marx no podía haber una libertad absoluta en esta sociedad ya que como se ha planteado antes, la única finalidad del trabajo es poder seguir viviendo. Si hubiera una libertad absoluta en la sociedad capitalista y un empresario me ofreciera 200 euros al mes por trabajar 9 horas al día, yo aceptaría y si no lo hiciera, otro lo aceptaría por mí dado que nuestro objetivo es el mismo, conseguir dinero. La libertad absoluta en estas circunstancia sería estar dispuesto a hacer lo que sea que el empresario quiere .

Sin embargo, este sistema viene con un defecto de fábrica: es insostenible.
Al llevar a cabo esta sociedad moderna hay dos opciones:
1. El sistema colapsa, no se sostiene por si mismo y cae así como cayó el imperio romano. Eso de opresor/oprimido no puede aguantar, siempre hay brechas
2. La clase más baja se revela contra la más alta y se vuelve a destruir el sistema. Por ejemplo en la revolución franceses cuando los campesinos decidieron acabar con la opresión monárquica(Aunque luego surgieran los burgueses convirtiendose en los nuevos opresores)

Este defecto de fábrica es la lucha de clases de la que habla Marx, la sociedad capitalista es imposible que se de sin esta lucha entre clases.


En conclusión, de la sociedad capitalista no se puede escapar y es por ello que no somos libres ya que nuestra libertad depende de otros(puedes no trabajar pero seguirás necesitando el trabajo). Llevamos tanto tiempo así y nacemos así que no sabemos donde nos encontramos, por ello deberíamos hacer más caso a la teoría de Karl Marx. Independientemente de su ideología comunista o no , fue un gran científico que descubrió las reglas por las que se regía la sociedad.
No se puede negar que efectivamente, existen las clases sociales pero no porque tenga que ser así estrictamente sino por el entorno, por esa simbiosis de mercado, derecho y consumo que obliga que existan esas clases sociales. Puedes estar de acuerdo o no estarlo con este tipo de sociedad pero no se puede negar que el ser humano la ha creado.


Victoria García Benítez. 2ºbachA



domingo, 5 de mayo de 2019

El parásito más persistente

1. 


2.  A la peonza, si esta deja de girar están en la realidad y si no lo hace se encuentran en un sueño. Este concepto se puede relacionar con la razón, Descartes decía que era la única manera de conocer la verdad.

3.  Tal vez exista un genio maligno, todopoderoso e inteligente, que nos haya creado de tal modo que nos equivoquemos justamente cuando mas claro tenemos acertar. Somos incapaces de distinguir lo falso de lo verdadero, hasta el punto de impedirnos reconocer cualquier veracidad de los hechos.

4.  El filosofo que atribuyo a la razón una característica divino fue Platón.
5.  No, vivimos en un sistema incorruptible, esta formado de tal manera que ya nada se puede romper. La educación esta guiada hacia una sociedad especifica donde la razón no pinta nada. El día que esto cambie y se imponga la filosofía llegará el día en que el sol ya no alumbre sobra la tierra más que a hombres libres a más señor que su razón. Eso si no solo basta personajes como Platón, Sócrates, Descartes... “Las revoluciones sociales no las hacen los individuos por muy brillantes que sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas populares”.

6.  No están hablando del mismo yo, Kundera expone el “Siento luego existo”, dandole importancia a los sentidos como la guía de la vida. Descartes por otro lado expone el “Pienso luego existo”, definiendo el pensar como aquello de lo que únicamente podemos estar seguros en nuestra existencia.

domingo, 28 de abril de 2019

EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE

Resultado de imagen de origen pelicula1. Descartes tras su periodo de formación, acaba cayendo en la conclusión de que todo el "conocimiento" que le han inculcado durante tantos años en el colegio de jesuitas La Fleche, no le ha generado más que dudas y un conocimiento de su propia ignorancia. Frente a eso Cobb en la película nos aclara como esas ideas implantadas en nuestra mente, sin colaboración ni intervención de nuestra razón, es casi imposible de alterar.

Estas intervenciones me recuerdan a la filosofía de Platón y cómo cuando a medida de nuestra vida se nos inculcan unas ideas en nuestra mente sin cooperación ni cuestionamiento de nuestra razón, cambiar nuestro pensamiento impuesto es muy difícil. Platón intentó explicarnos esta teoría a través del Mito de la Caverna. De él podemas sacar en claro como esas ideas del mundo instauradas en la mente de los esclavos es casi imposible de extirpar.  


2. Ante los momentos de duda extrema, los extractores recurren a un Tótem. Un objeto personal de cada uno que utilizan para diferenciar entre la realidad y un sueño en aquel momento en el que ambos conceptos empiezan a mezclarse. 

En la filosofía de Descartes, dicho recurso se correspondería con la razón (raison, bona mens o bon sens; el buen sentido), concepto que entiende Descartes como "la capacidad de juzgar correctamente y de distinguir lo verdadero de lo falso".

3.  La hipótesis del Genio Maligno viene a plantear la razón más radical de todas para dudar. Según Descartes, tal vez exista un ser todopoderoso e inteligente, que nos haya creado de tal modo que nos equivoquemos justamente cuando más claro tenemos acertar. Lo más seguro es que no exista un ser con semejantes características, pero eso no quita que exista la duda. 

El elemento principal de esta hipótesis nos obliga a pensar que el ser humano, por su propia constitución, es incapaz de diferenciar entre verdad y falsedad, elevando la duda a su grado máximo, hasta el punto de llegarnos a plantear la duda sobre cualquier conocimiento.

4. Fue Platón quien atribuyó a la razón un carácter "divino", ya que la razón era el camino para salir de la caverna. 

origenAl invitarnos a "vivir la vida de la razón" se refería a hacernos llevar una vida en la que la razón es la capacidad que tiene "algo de divino" y con la que debemos vivir la vida basándonos y buscando las verdades de todos los ámbitos, siempre que se sometan a los requisitos y condiciones que ella misma ha establecido de antemano.

5. No veo posible la realización efectiva del ideal ilustrado ya que como la película y Descartes nos muestran, una idea es el parásito más persistente, y por desgracia, nuestra cultura es un conjunto de ideas que se han asentado en nuestra mente para quedarse. Como también nos mostró Platón, incluso si alguno consigue llegar a ese mundo utópico ilustrado, el resto de la sociedad lo tomará por loco. 

Para que lleguen a darse las condiciones para que se cumpliera la frase de Condorcet, deberían obtener el poder aquellas personas cuyo intelecto les permita, como he dicho en el párrafo anterior, liberarse y llegar al mundo ilustrado, viviendo la vida de la razón y imponiendo la ley que esta dicta, permitiendo crear una sociedad más justa y libre.

6. No pienso que estén hablando del mismo "Yo". Yo pienso que Descartes desde un primer momento nos hace dudar sobre todo de la apariencia de las cosas del mundo físico, empezando por lo que captan nuestros sentidos ya que estos nos engañan con gran frecuencia. Se centra en el "res cogitans" que es la mente; es por eso que un filósofo como Descartes valora más al filósofo que define su existencia por su capacidad de pensamiento y no por su capacidad de sentir, ya que para él, lo esencial es hacer uso de la razón. El "Pienso, luego existo" es la única verdad que ninguna duda puede alterar. El conocimiento de la propia existencia y de la actividad de nuestro pensamiento racional no es debido a una actividad sensorial. 

TRÁILER DE LA PELÍCULA:
https://www.youtube.com/watch?v=RV9L7ui9Cn8

EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE

  • ¿Qué relación se te ocurre que puede existir entre ambas afirmaciones? ¿A qué otro filósofo anterior a Descartes te recuerdan y por qué?
Descartes simplemente quería conocer aquellas verdades universales, verdades que nada ni nadie podían refutar. Estas esperanzas no se cumplieron pues, siendo aún muy joven, le llenaron el cerebro en la escuela de información inútil, información que nada se acercaba a la verdad que él buscaba, información alejada del conocimiento que Descartes anhelaba.
Esto nos puede recordar a Sócrates y su famosa frase "Yo solo sé que no sé nada", con la que intentaba mostrarnos que no conocemos realmente casi nada de lo que nos rodea y que la verdad absoluta solo nos la dará la razón y no nuestros imaginación o sentidos.
  • ¿A qué recurren los estractores en esos momentos de duda extrema? ¿A qué concepto de la filosofía de Descartes correspondería dicho recurso? 
Recurren a un tótem, el cual les indica si se encuentran sumergidos en un sueño o no. Dicho concepto se correspondería al método cartesiano o discurso del método que consiste en aplicar una duda metódica (sobre cualquier cosa que se nos pone al alcance de nuestros sentidos) con el objetivo de reconocer aquellas verdades que dicho método tolera. 
  • ¿En qué consiste dicha hipótesis? ¿Qué nos obliga a pensar?
La hipótesis consiste en la posibilidad de que exista un "Genio Maligno" que nos haya creado de tal forma que justo nos equivoquemos cuando más claro creemos que está la respuesta.
Esto nos lleva a pensar que somos incapaces de reconocer la verdad de lo falso, elevando la duda hasta el máximo grado e impidiéndonos admitir la veracidad de cualquier conocimiento.
  • ¿ Qué otro filósofo anterior a Descartes atribuyó un carácter "divino" a la razón? ¿A qué se quería referir cuando nos invitaba a "vivir la vida de la razón"?
Platón nos presentaba a la razón como la única vía de escape del mundo en el que nos encontramos, un mundo regido por la norma, un mundo que nos esconde el camino del verdadero conocimiento y que nos controla sin tapujos. Por tanto, es la razón la que nos permite alcanzar lo que Descartes y Platón tanto ansiaban, una vida dedicada a la búsqueda de la verdad. Los ilustrados creían en un mundo dominado por la razón, donde esta se impone a la mentira y al desconocimiento, lo que es algo prácticamente imposible. El camino que nos alumbra la razón, aquel que sirve para salir de la caverna en la que estamos atrapados, es largo y duro, no todos estarían en disposición de caminar dicho sendero.
  • ¿Crees posible la realización efectiva del ideal ilustrado? ¿Qué condiciones piensas que deberían darse para que, como dijo Condorcet, "llegue el día en que el sol ya no alumbre sobre la tierra más que a hombres libres a más señor que su razón"
Los ilustrados creían en un mundo dominado por la razón, donde esta se impone a la mentira y al desconocimiento, lo que es algo prácticamente imposible. El camino que nos alumbra la razón, aquel que sirve para salir de la caverna en la que estamos atrapados, es largo y duro, no todos estarían en disposición de caminar dicho sendero. Pero... ¿por qué no intentarlo?
Para que esto llegue a darse (es algo utópico) todas las personas que pertenezcan a dicha sociedad deben de estar dispuestas a adentrarse en el camino por su propia cuenta, pues nadie va a recorrerlo por ellas. Para esto se necesita una cultura que promueva el uso de la razón, de otro modo sería algo imposible de lograr. 
  • ¿Entiendes que Kundera y Descartes están hablando del mismo "Yo"En caso de que no, ¿cuál de los dos valoras más? ¿Cuál de los dos valoría más un filósofo como Descartes?
  No, en el caso de Descartes su única certeza de que es algo real y por lo tanto existe es ser un ser pensante (pienso,luego existo).Sin embargo, Kundera cree que aquello que valida la existencia son los sentimientos. 
Yo estoy más de acuerdo con Descartes. Vivimos en un mundo en el que no podemos estar absolutamente seguros de nada, no sabemos si estamos inmersos en la caverna o si nos controlan sin que nos demos cuenta, y es el hecho de no saberlo con certeza lo que nos impide afirmar o negar cualquiera de estas realidades, cosa que no sucede con la afirmación de Descartes "pienso, luego existo" pues el tener una mente por la que pasan ideas es de lo único de lo que puedo estar seguro al cien por ciento.



EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE


1. La afirmación de Dom Cobb señala que las ideas son casi imposibles de cambiar, por tanto nos pueden llevar a error en cuanto no sabemos si son verdad o no. Descartes, tras su período de formación se da cuenta de que tiene demasiadas dudas, y que ni siquiera puede saber si las ideas que tiene, por muy seguro que pueda estar de ellas, son verdad.

Ambas afirmaciones recuerdan claramente a los pensamientos de Platón, ya que fue él quien elaboró toda la teoría de la caverna, para explicar como las personas tenemos muchas ideas falsas, o cuya certeza no podemos demostrar, y que deberīamos intentar identificarlas y no dejarnos llevar por los sentidos, la principal fuente de engaño. Hace referencia a como estas ideas pueden ser difíciles de cambiar cuando habla de que el sujeto, tras volver a la caverna, puede ser tomado por loco e incluso
acabar siendo ejecutado. 


Image result for peonza de Dom Cobb
2. Recurren al tótem, un objeto pequeño que llevan encima que se comporta de una determinada forma que les permite distinguir el sueño de la realidad, por ejemplo la peonza de Dom Cobb que giraba sin parar si se encontraba en un sueño.

Este concepto se podría identificar con la razón, también denominada por Descartes como el buen sentido, y definida como la "capacidad de juzgar correctamente y distinguir lo verdadero de lo falso".  Para Descartes no debemos dejarnos persuadir jamás sino por la evidencia de la razón (no de nuestra imaginación ni de nuestros sentidos).


3. La hipótesis de Descartes del "genio maligno" supone que, al no tener nada en lo que basarnos para creer lo contrario, y extremar aun más la duda, puede que exista un genio maligno, un "ser de extremado poder e inteligencia que pone todo su empeño en inducirme a error".

Nos obliga a pensar que realmente no tenemos certeza de que exista una fuerza superior que sea bondadosa (como Dios) y que incluso puede que continuamente estemos errando en todo aquellos que pensamos. 


4. Platón también atribuyó un "carácter divino a la razón". El consejo de "vivir la vida de la razón" nos lleva a tener una forma de pensar, de vivir, de entender el mundo en el que vivimos que va más allá de los sentidos, ya que estos nos engañan continuamente. Esta manera de vivir presupone en parte el uso del método (el proceder de la razón) para poder distinguir lo real de lo falso, las ilusiones, sueños, espejismos, de la pura verdad. Si pensamos en ello, el objetivo del método y de la filosofía es, en última instancia, ser útil en nuestra vida diaria, por tanto, vivir la vida de la razón probablemente nos haría más felices.


5. Utopía. Para mí, este es el término que mejor define al ideal ilustrado, aunque no por ello se deben desestimar automáticamente todas sus ideas. Es cierto que la mejor manera de formar el pensamiento es desde la razón, y muchas personas pueden llegar a tener sus propias ideas y no dejarse guiar por lo que digan otros. Pero es imposible, y más en la sociedad de hoy en día, que todos tengamos tanto la capacidad como los recursos de poder formar un ideal más o menos desarrollado que nos permita pensar por nosotros mismos. Incluso en el caso de que todos obtuviéramos esa capacidad y esos recursos, sería imposible lograr una organización social ya que cada uno tendría sus propias ideas y actuaría conforme a ellas, llevando la sociedad a un caos y haciendo demasiado complicada la convivencia.

Con respecto a la oración de Condorcet, lo primero que debemos hacer es explicar que significan realmente los elementos que la componen. El más importante es el sol, que se refiere al poder, la admiración. Cuando dice que el sol solo alumbre a los hombres libres a más señor que su razón, explica que para el, todo mejorará el día en el que ostenten el poder estos hombres (lo cual es un poco machista en mi opinión, pero irrelevante en este contexto), hombres que por su intelecto y formación sean capaces de utilizar correctamente la razón, que una vez más es la clave para llegar a una sociedad justa y libre.


6. Claramente no, Descartes cree que podemos deducir que existimos por el simple hecho de que dudamos, y nos equivocamos, algo que no está al alcance de aquello que no existe, por pura lógica.
Esta idea se resume en en su famosa frase "cogito, ergo sum" ("pienso, luego existo"), también hay que añadir que el "cogito" no es un razonamiento, sino una intuición inmediata. Por el contrario, Kundera cree que en el sufrimiento está la esencia del yo, ya que lo que sentimos cuando sufrimos solo lo sentimos nosotros, por mucha empatía que pueda llegar a tener una persona, no sentirá ese dolor.

Para mí, el yo del que habla Descartes es el yo como algo que existe, la "res cogitans", cuya existencia queda demostrada mediante la primera verdad. El yo del que habla Kundera es el yo como algo que se distingue de los demás entes vivos, es decir, un yo único por lo que siente, en mi opinión hablan de cosas distintas pero valoro más el yo de Descartes ya que el pensamiento es en lo que nos basamos para tomar decisiones y actuar antes los problemas. Teniendo en cuenta que Descartes no aconsejaba dejarse guiar por los sentidos ya que podemos dudar de lo que olemos, vemos, tocamos; que el sufrimiento es un sentimiento puro, y que es su propio planteamiento, valoraría más el "yo" pensante.





EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE





1.El protagonista de la película habla de como una vez que se te mete una idea en la cabeza es imposible de quitártela, se crece en tu mente y piensas que es la verdad absoluta. Descartes, por otra parte habla de como las ideas que creemos que son verdad,y cuanto mas verdades creamos que son , más debemos de dudar de ellas. Sería la única forma de conocer la verdad, mediante la duda de nuestras ideas.

2. Recurren a un totem, un objeto cuyas cualidades solo conocen ellos y les hace diferenciar la realidad del sueño.
Este concepto podría equivaler a como Descartes define la razón y que es la única manera de conocer la verdad. Algo equivalente al totem sería la única verdad que había para Descartes, que él es un ser pensante. Lo único real 100% es que está pensando y es la garantía de que existe



3.Es la hipótesis más extrema de la duda metódica, en ella defiende que un genio maligno(contrario a Dios)nos crea y nos implanta ideas erróneas, para que pensemos que sabemos la verdad absoluta sobre algo (todo el mundo sabe que 2+2=4 y nadie lo pondría en duda) cuando en realidad es erramos. Esto nos obliga a dudar de todo y creer que nada es real.

5.Creo que si sería posible pero estaría muy lejos del tipo de sociedad de hoy en día. La razón significa ser libres, y conocer la verdad. Eso se contradice con el implantamiento de ideas al que somos sometidos todos los días, se complementaría más con ser capaz de llegar a nuestras conclusiones y llegar la verdad por nosotros solos y que solo nos den las herramientas para ese pensamiento crítico necesario para llegar a la libertad.
En nuestro mundo todo está politizada( o es de izquierdas o es de derechas) y nos negamos a seguir investigando ya que nos posicionamos a una ideología política y renegamos de todo aquel que no este de nuestro lado, lo que nos hace creer que nosotros tenemos la verdad y que solo existe la nuestra.
Nos creemos que somos libres por vivir en una democracia la cual ni es democrática del todo y nos implantan sus ideas mediante anuncios y propagandas personalizadas. Nos distraen tanto de lo que en realidad importa que perfectamente podríamos estar sumergidos en un cuento como en la película " origen " y no lo sabríamos porque estamos demasiados ocupados discutiendo que político roba más.

Por ello, para llegar a una sociedad donde solo haya hombres libres deberíamos empezar por no ser controlados por personas de mayor poder y ser educados de manera libre y pensamiento crítico en vez de robóticamente.

6.No, para Descartes lo único que le hace real y saber que existe es el hecho de que es un ser pensante, algo claro es que piensa y por tanto, existe. Para Kundera lo que le hace saber que existe son los sentimientos, más en concreto el sentimiento de sufrimiento ya que es algo único en cada persona y no puedes negar que lo sientes.


Yo estoy más de acuerdo con la postura de Descartes, a lo largo de nuestra vida pueden modificar muchas cosas en nosotros y el factor de la cultura es el que más ideas implanta en nosotros y por ello hasta nuestros sentidos pueden ser engañados, pero algo inegable es el hecho de ser un ser pensante.

Incluso un preso atado de pies y manos que no es libre, hay algo que no le pueden tocar y es su pensamiento, por eso es tan importante la razón. Si nuestra única arma indudable es nuestro pensamiento, poder controlar ese pensamiento y buscar siempre la verdad sin dejar que nadie te implante "su verdad" es lo más humano que puede haber.








EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE


  • ¿Qué relación se te ocurre que puede existir entre ambas afirmaciones? ¿A qué otro filósofo anterior a Descartes te recuerdan y por qué?
   Descartes quería saber, tenía la inquietud de conocer verdades absolutas, afirmaciones irrefutables. Es por eso que tras tan largo y extenso estudio lo único que encontró fueron errores y dudas, todo ese conocimiento, o mejor dicho, toda esa información que engulló en la escuela solo le sirvió para darse cuenta de lo poco que sabía con absoluta certeza. En su mente se asentó la idea de esa ignorancia que padecía, lleno de información pero vacío de conocimiento, y fue esa misma idea la que motivo a Descartes a desarrollar toda su obra filosófica. Esto recuerda a la docta ignorancia que promovía Sócrates, “solo sé que no sé nada”. Darnos cuenta y admitir que no tenemos ni la menor idea acerca de la gran mayoría de cosas que nos rodean y que la verdad absoluta existe y hay un método para conocerla.
  • ¿A qué recurren los estractores en esos momentos de duda extrema? ¿A qué concepto de la filosofía de Descartes correspondería dicho recurso? 
   En esos momentos de duda los extractores recurren a sus tótem, objetos que se comportan de una u otra forma dependiendo de si sueñas o no. Por ejemplo la peonza que en el sueño nunca deja de girar. Esto correspondería a la sustancia pensante fruto de la duda metódica, “pienso, luego existo” es una certeza, una verdad absoluta, solo sé que soy un ser que piensa. En un momento en el que no encuentra ninguna certeza aparente y duda de absolutamente todo, Descartes usa el cogito, ergo sum como tótem para demostrar su existencia.
  • ¿En qué consiste la hipótesis del Genio Maligno? ¿Qué nos obliga a pensar?
   Es una hipótesis que platea la posible existencia de un Genio Maligno, que nos haya creado de tal forma que nos obliga a equivocarnos, es él, el que nos ha condicionado a errar y a no distinguir entre la verdad y la falsedad
  • ¿ Qué otro filósofo anterior a Descartes atribuyó un carácter "divino" a la razón? ¿A qué se quería referir cuando nos invitaba a "vivir la vida de la razón"?
   Platón plantea la razón como la forma de salir de la caverna, la razón es lo que lleva al filósofo a conocer el mundo inteligible, el mundo de las ideas que se le atribuye un carácter “divino”. Se refería a una vida de verdad, una vida dedicada a la búsqueda de la verdad y las certezas universales, lo que ahora es una vida de ciencia. Porque el mundo inteligible no es más que eso, el lugar donde se encuentran las verdades, y salir de la caverna no es más que una metáfora para referirse al descubrimiento de certezas pilares de nuestro mundo.
  • ¿Crees posible la realización efectiva del ideal ilustrado? ¿Qué condiciones piensas que deberían darse para que, como dijo Condorcet, "llegue el día en que el sol ya no alumbre sobre la tierra más que a hombres libres a más señor que su razón"
   Este mundo ideal que los Ilustrados anhelaban, llamemos “sociedad de la razón", donde todos los seres humanos se rijan por la razón, es muy difícil por no decir imposible. Como muestra el mito de la caverna, el camino hasta la salida de esta, es duro, largo y pedregoso, “vivir la vida de la razón” es algo duro y difícil a lo que no todo el mundo estaría dispuesto. Ahora bien, la duda recae en, ¿por qué es tan duro y difícil ese camino? ¿es por nuestra propia naturaleza, la naturaleza de nuestra mente a la que le cuesta pensar? ¿Es por un modelo o estructura social que restringe o dificulta el camino de la razón? Para que una sociedad de la razón se pueda dar, todas las personas que formen parte de ella deben de estar dispuestos a andar ese camino, ya que no puede hacerse por imposición. Como le dijo Morfeo a Neo “Yo te puedo mostrar la puerta pero tú tienes que atravesarla” la cultura en esa sociedad debe impulsar y motivar el uso de la razón y hacerlo pilar esencial de la vida social. Siempre y cuando supongamos que la sociedad es la que limita la razón, si es nuestra propia naturaleza, esta sociedad es poco más que una utopía.
  • ¿Entiendes que Kundera y Descartes están hablando del mismo "Yo"? En caso de que no, ¿cuál de los dos valoras más? ¿Cuál de los dos valoraría más un filósofo como Descartes?
   No, si utilizamos las analogías de Platón, Kundera está hablando de un “yo sensible”, sujeto al mundo físico, a merced de su entorno. Descartes habla de un “yo inteligible” que no está sujeto a ninguna condición física o del entorno, está sujeto nada más que a la razón y a la verdad. Yo valoro más el yo cartesiano, el germen del pensamiento crítico y científico que nos ha llevado a conocer cada vez mejor la composición de nuestra realidad, porque no se puede estudiar la realidad siendo objeto de sus idas y venidas. Para entender correcta y completamente algo debe hacerse desde un plano apartado, desde el pozo de Tales. Este es el plano de la razón, que no se ve influenciado por nada y ve las cosas tal y como son.

martes, 5 de marzo de 2019

¿Qué es la conducta?



  1. El texto pretende esclarecer la conceptualización que se tiene a cerca de la conducta. Esta definición viene dada por la psicología conductista, la cual se limita al simple estudio de aquellas conductas percibibles por el observador. En este artículo se quiere demostrar que el concepto de conducta va más allá de los simples comportamientos visibles. 

    1. Es un error excluir los procesos mentales de la categoría de conducta.
    2. Es un error atribuir la causa de cierta conducta a una cualidad del individuo cuando no lo es, ejemplo de la precaución de Uhr.
    3. Es un error confundir un fenómeno con la teoría que trata de explicarlo.
    4. Es un error situar la conducta en el organismo, suponer que la conducta tiene atributos espaciales.
    5. Es un error explicar las causas de un fenómeno con la manifestación de este.                                        .
  2. El autor con reificación se refiere a que se tiende a sustantivar las acciones, a cosificarlas para que así sean más entendibles y fáciles de utilizar. Por eso decimos que alguien es, por ejemplo, activa y no que se comporte de forma activa. Esto, según el autor del artículo, da lugar a que se entienda la conducta como un efecto de una cualidad propia del individuo.
    Esto deriva en la redundancia, o como lo denomina Esteve Freixa, tautologías. Con la sustantivación de un tipo de conducta y posteriormente convirtiendo ese sustantivo en la causa de la propia conducta, da la impresión de que esa conducta se genera a sí misma. Esto da lugar a escenarios lingüísticos como “Ella agrede porque es agresiva” o como se pone en el texto “los humanos mueren porque son mortales”. Estos enunciados pierden aún más sentido si se suprime la refinación quedando como “ella agrede porque se comporta de forma agresiva” o como el texto “los humanos mueren porque son seres que mueren”. Las oraciones resultantes son redundantes y están lejos de explicar los fenómenos de los que se supone que son causantes, lo que Freixa llama explicaciones tautológicas.                                             ...
  3. El autor pretende explicar un error muy similar a lo discutido en el punto anterior, la mala conceptualización de las causas de la conducta que tiene los psicoanalistas y los conductistas. Ambos discuten sobre cómo curar los síntomas o cómo corregir ciertas conductas, pero los dos fracasan ante la conceptualización de las causas. Siguen explicando la conducta con la misma conducta, haciendo una afirmación verdadera pero carente de valor.Ahí entra el bacilo de Koch. La causa de la tuberculosis no es que una persona tosa sangre, al igual que la causa de que alguien padezca depresión no es que esté triste. Volvemos a lo mismo, los síntomas no son la causa de la enfermedad, en el caso de la tuberculosis el bacilo de Koch es la causa.                                                                                                                                       .
  4. La personalidad no es más que las tendencias que una persona tiene a la hora de comportarse, tal y como se nos dijo con el test que hicimos en clase. Puntuar alto en extroversión no quiere decir que no puedas comportarte de forma introvertida sino que va a ser lo usual. Mi concepto de la personalidad no ha cambiado, pero sí que este artículo ha hecho que cambie el concepto que tenía de conducta y sobre todo de la conceptualización de todo en general.