domingo, 28 de abril de 2019


EL PARÁSITO MÁS RESISTENTE


  • ¿Qué relación se te ocurre que puede existir entre ambas afirmaciones? ¿A qué otro filósofo anterior a Descartes te recuerdan y por qué?
   Descartes quería saber, tenía la inquietud de conocer verdades absolutas, afirmaciones irrefutables. Es por eso que tras tan largo y extenso estudio lo único que encontró fueron errores y dudas, todo ese conocimiento, o mejor dicho, toda esa información que engulló en la escuela solo le sirvió para darse cuenta de lo poco que sabía con absoluta certeza. En su mente se asentó la idea de esa ignorancia que padecía, lleno de información pero vacío de conocimiento, y fue esa misma idea la que motivo a Descartes a desarrollar toda su obra filosófica. Esto recuerda a la docta ignorancia que promovía Sócrates, “solo sé que no sé nada”. Darnos cuenta y admitir que no tenemos ni la menor idea acerca de la gran mayoría de cosas que nos rodean y que la verdad absoluta existe y hay un método para conocerla.
  • ¿A qué recurren los estractores en esos momentos de duda extrema? ¿A qué concepto de la filosofía de Descartes correspondería dicho recurso? 
   En esos momentos de duda los extractores recurren a sus tótem, objetos que se comportan de una u otra forma dependiendo de si sueñas o no. Por ejemplo la peonza que en el sueño nunca deja de girar. Esto correspondería a la sustancia pensante fruto de la duda metódica, “pienso, luego existo” es una certeza, una verdad absoluta, solo sé que soy un ser que piensa. En un momento en el que no encuentra ninguna certeza aparente y duda de absolutamente todo, Descartes usa el cogito, ergo sum como tótem para demostrar su existencia.
  • ¿En qué consiste la hipótesis del Genio Maligno? ¿Qué nos obliga a pensar?
   Es una hipótesis que platea la posible existencia de un Genio Maligno, que nos haya creado de tal forma que nos obliga a equivocarnos, es él, el que nos ha condicionado a errar y a no distinguir entre la verdad y la falsedad
  • ¿ Qué otro filósofo anterior a Descartes atribuyó un carácter "divino" a la razón? ¿A qué se quería referir cuando nos invitaba a "vivir la vida de la razón"?
   Platón plantea la razón como la forma de salir de la caverna, la razón es lo que lleva al filósofo a conocer el mundo inteligible, el mundo de las ideas que se le atribuye un carácter “divino”. Se refería a una vida de verdad, una vida dedicada a la búsqueda de la verdad y las certezas universales, lo que ahora es una vida de ciencia. Porque el mundo inteligible no es más que eso, el lugar donde se encuentran las verdades, y salir de la caverna no es más que una metáfora para referirse al descubrimiento de certezas pilares de nuestro mundo.
  • ¿Crees posible la realización efectiva del ideal ilustrado? ¿Qué condiciones piensas que deberían darse para que, como dijo Condorcet, "llegue el día en que el sol ya no alumbre sobre la tierra más que a hombres libres a más señor que su razón"
   Este mundo ideal que los Ilustrados anhelaban, llamemos “sociedad de la razón", donde todos los seres humanos se rijan por la razón, es muy difícil por no decir imposible. Como muestra el mito de la caverna, el camino hasta la salida de esta, es duro, largo y pedregoso, “vivir la vida de la razón” es algo duro y difícil a lo que no todo el mundo estaría dispuesto. Ahora bien, la duda recae en, ¿por qué es tan duro y difícil ese camino? ¿es por nuestra propia naturaleza, la naturaleza de nuestra mente a la que le cuesta pensar? ¿Es por un modelo o estructura social que restringe o dificulta el camino de la razón? Para que una sociedad de la razón se pueda dar, todas las personas que formen parte de ella deben de estar dispuestos a andar ese camino, ya que no puede hacerse por imposición. Como le dijo Morfeo a Neo “Yo te puedo mostrar la puerta pero tú tienes que atravesarla” la cultura en esa sociedad debe impulsar y motivar el uso de la razón y hacerlo pilar esencial de la vida social. Siempre y cuando supongamos que la sociedad es la que limita la razón, si es nuestra propia naturaleza, esta sociedad es poco más que una utopía.
  • ¿Entiendes que Kundera y Descartes están hablando del mismo "Yo"? En caso de que no, ¿cuál de los dos valoras más? ¿Cuál de los dos valoraría más un filósofo como Descartes?
   No, si utilizamos las analogías de Platón, Kundera está hablando de un “yo sensible”, sujeto al mundo físico, a merced de su entorno. Descartes habla de un “yo inteligible” que no está sujeto a ninguna condición física o del entorno, está sujeto nada más que a la razón y a la verdad. Yo valoro más el yo cartesiano, el germen del pensamiento crítico y científico que nos ha llevado a conocer cada vez mejor la composición de nuestra realidad, porque no se puede estudiar la realidad siendo objeto de sus idas y venidas. Para entender correcta y completamente algo debe hacerse desde un plano apartado, desde el pozo de Tales. Este es el plano de la razón, que no se ve influenciado por nada y ve las cosas tal y como son.

No hay comentarios:

Publicar un comentario